![]() |
Imagen del Sagrado Corazón de Jesús en la Catedral Metropolitana de Mérida antes de salir en procesión. |
El viernes de la Octava del Corpus se celebra la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Se trata de una advocación del Señor muy arraigada en la ciudad de Mérida y en España. En la Capital de Extremadura es tradicional el novenario solemne que el Apostolado de la Oración dedica todos los años en la Santa Iglesia con Catedral, donde se celebrará la Eucaristía solemne a las 20'30 horas y, a continuación, partirá la procesión con la imagen del Sagrado Corazón que se venera en la capilla de San Antonio de la Catedral. También otros templos dedican ejercicios piadosos en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
![]() |
Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo, en Barcelona. |
Pero la Familia Salesiana tampoco se queda atrás. Cabe recordar el hermosísimo templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo. Fue el mismo San Juan Bosco quien lo mandó construir en su visita a Barcelona y quien le dio el nombre latino de Tibi-dabo, que en español significa 'te daré'. Corría el año 1886 cuando Don Bosco visitaba España y entraba en contacto con quienes fueron el germen de la Familia Salesiana en España. Nombres como Martí Codolar o Doña Chopitea hicieron posible que, junto a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, el carisma y la Familia de Don Bosco empezara a crecer en todo el territorio nacional.
El aspecto exterior del templo es el de un recinto amurallado fortificado de piedra de Montjuïc, presidido por un monumental templo neogótico con una doble escalinata de aire monumental. El conjunto está formado por una cripta inferior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas. El estilo del conjunto se basa en una línea románica combinada con el templo de verticalidad gótica, cubierto con una cúpula ochavada coronada con la imagen del Sagrado Corazón, obra inicial de Frederic Marès (destruida en 1936) y sustituida por otra de Josep Miret, de 1950.
La cripta se construyó entre 1903-1911, de estilo neobizantino, combinando elementos neogóticos y clasicistas, y una decoración cercana al modernismo. La fachada presenta un tímpano ricamente ornamentado, con esculturas de Eusebi Arnau que representan la Virgen de la Merced, San Jorge y Santiago, patronos de Barcelona, Cataluña y España, respectivamente. Está formada por tres arcos de medio punto sobre columnas, insertados dentro de un gran arco, también de medio punto, decorado con un mosaico de la Santísima Trinidad, de Daniel Zuloaga(destruido en 1936). En 1955 se hizo una nueva decoración a cargo de los Talleres Bru de Barcelona, que muestra una alegoría de la devoción de España, representada por sus santos patronos
Desde la cripta se accede a una capilla dedicada a la Adoración Perpetua, excavada en la misma montaña a finales de los años 1940, formada por tres naves divididas por columnas. El interior está ornamentado con mármoles y mosaicos en el pavimento, y pinturas de Miquel Farré en las bóvedas, hechas entre 1947-1949. A lado y lado de la puerta principal dos grandes escaleras conducen al nivel del templo propiamente dicho, coronado por la enorme estatua de bronce del Sagrado Corazón hecha por Josep Miret en 1950, sustituyendo el original de Frederic Marès de 1935, destruido en 1936. El sentido ascensional desde la cripta, pasando por el templo hasta la escultura, refleja la ascensión y la purificación de la condición humana por medio del sacrificio y la expiación.
El templo se construyó entre 1915 y 1951, siendo bendecido por el obispo Modrego en el XXXV Congreso Eucarístico celebrado en Barcelona en 1952. Más tarde se hicieron las torres, finalizando oficialmente las obras en 1961. El edificio es de planta cuadrada, de la cual surgen tres ábsides, y presenta una gran torre central y cuatro más bajas, delimitando los cuatro vértices del cuadrado, en los que se colocaron las esculturas de los Doce Apóstoles, de Josep Miret. La fachada principal tiene tres cuerpos, el central más ancho, presidido por la figura del Arcángel Miguel en el arco de la entrada principal, y la de San Juan Bosco en el frontón superior. Sobre la puerta izquierda se halla la estatua de Santa Teresa de Jesús y, sobre la derecha, la de Santa Margarita María Alacoque. Sobre la puerta se abre una galería de arcos ojivales con tracería.
El interior está dividido en tres naves con ábsides semicirculares, con vidrieras y cuatro rosetones en las fachadas. En el altar mayor destaca el gran crucifijo obra de Joan Puigdollers. Las vidrieras delpresbiterio están dedicadas a Pío X, San Juan Evangelista, Santa Margarita María Alacoque, San Pablo y San Juan Bosco. El altar izquierdo tiene cinco vidrieras dedicadas a distintas advocaciones marianas: la Virgen de Antipolo (Filipinas), la Virgen de Luján (Argentina), la Asunción de María, la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de la Caridad del Cobre (Cuba). El altar derecho está presidido por el Jesús resucitado, obra de Joan de Puigdollers, y dedica sus vidrieras a advocaciones marianas españolas: la Virgen de la Almudena (Madrid), la Virgen de Nuria (Cataluña), Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (Sevilla) , la Virgen de los Desamparados (Valencia) y la Virgen de Begoña (País Vasco).
Las vidrieras de las cuatro torres contienen la frase latina tibi dabo ("te daré"), por el nombre de la montaña. Al nivel del coro figuran santos fundadores: San Marcelino Champagnat y San Juan Bautista de la Salle a ambos lados del presbiterio, y San Antonio María Claret, San José de Calasanz, San Juan Bosco y Santa María Mazzarello junto a la fachada principal. Las vidrieras de las cuatro fachadas están dedicadas a San Francisco de Sales, Pío XI, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Pío IX, Santa Rosa de Lima, León XIII y Pío XII. Las ocho vidrieras de la cúpula representan escenas de la vida de Jesús.
El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en el Tibidabo, ofrece cultos diarios tales como la Eucaristía, el rezo de Santo Rosario, el rezo de Vísperas con bendición del Santísimo, el sacramento de la reconciliación y la exposición permanente del Santísimo Sacramento. Desde su explanada se ofrecen unas vistas envidiables de la capital catalana y actualmente continúa siendo regentado por la Congregación Salesiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario